jueves, 24 de mayo de 2012


presentado por: - yurany andrea prieto cardenas
                          - paola velazco
                          - diana ardila
                          -  miguel romero



                                                 LA GUAJITRA:




La Guajira es tierra de cardones, tunas y cujíes que crecen entre las piedras de la sabana, donde una gota de agua es la vida misma para todos. Región rodeada por un grandioso golfo que baña sus costas convirtiéndola en una tierra sedimenta de agua dulce. Ubicada al norte (Palaamüin) del Estado Zulia en Venezuela, limitada al norte y este (Palaamüin süma Wüinpumüin) por el grandioso mar Caribe, al oeste (Uuchimüin) con Colombia y, al sur (Wopumüin) con el municipio Mara; También del estado Zulia. Pudiendo decir que La Guajiraes el lugar donde comienza Venezuela.
Muchos Wayúu han abandonado a la Guajira, emigrando hacia las grandes ciudades en busca de mejores condiciones de vida, llegando así junto con los colombianos a engrandecer los cinturones de miseria presentes en estas.

Los Wayúu de la baja Guajira construyen sus hogares de palmas de cocotero, mientras que los de la alta Guajira debido a la ausencia del cocotero ellos las construyen lentamente de barro mezclado con pasto y de techos del corazón de cardones (Yoto´ojolo) disecados al igual que las sillas de pieles de ovejas, chivos o vacas. Sus utensilios de cocina no deben faltar; son hechos de Taparas por ejemplo las totumas o tasas, cucharas, entre otros artículos para la cocina, marcando este el inicio a la inmensa artesanía y de mucho colorido del Wayúu en especial la de la mujer Wayúu.
El término wayúu es una autodenominación que significa “persona, hombre como nosotros”,
                                              
                                                      EL PUEBLO WAYUU:

los wayuu constituyen el grupo indigena mas numeroso de colombia y venezuela. dea cuerso al censo binacional de 1992,sus mienbros llegaban a 297.454 personas de las cuales 128.727 (43,3%) se encuentran en el lado colombiano  de la peninsuloa, y el 168,727 (56,7) en venezuela.la poblacion femenina de la ecnia en colombia corresponde al 52.2% del total de la poblacion ye el 57,6%de la pobacion wayuues menor de 20 años. en lo referente a la lacalizacion por municipios en el departamento de la guajira se distribuye asi:
*en uribia 43,4% de la poblacion;
*en maicao-albania el 20,8%,
*en manaure el 19,1%
*en rioacha el 11,6%
*en barrancas-hatonuevo el 3,4%
*en fonseca-distraccion el 1,4% 
*en otros municipios el 0,1%
*el 8,5% habita en el area rural.



los wayuu-guajiros- han sido representados principalmente como una sociedad pastorilque actualmente conforma un grupo indigena caracterizado por su heterogenidad social en diversos aspectos.

hay diferentes dialectales  que distinguen el habla de los wayuu de la alta guajira , del habla de los de la guajira baja. se encuentran diversos grados de aculturacion y diferencias sociales, muchos son realtivamente pobres o estan al borde de la mera subsistencia , mientras otros tienen buenos recursos; estas desigualdades estan relacionadas con su manera de ser y de actuar. 

 

su lengua es el Wayuunaiki, este lenguaje es mas que todo pronunciado por la garganta del Guajiro, un lenguaje único e interesante, por el que fue bendecido este extraordinario pueblo indígena del mundo.
             
                   Alfabeto Wayuu:
Estudios de investigación revelan que la lengua Wayuunaiki posee un alfabeto conformado por 22 letras de los cuales 6 son vocales y 16 consonantes.
Vocales
a, e, i, o, u, ü
Consonantes
ch, j, k, i, m, n, ñ, p, r, s, sh, t, v, w, y,   
                                   ASPECTO FÍSICO Y VESTIDO:
La apariencia física de los Wayuu es la típica de las razas ame:Lrindias: pelo lacio, negro y grueso, escasa vellosidad del cuerpo, ojos rasgados y pómulos salientes. Entre los Wayuu se encuentran ya muchos trazos de mestizaje racial, y entre las mujeres entre palidez o blancura de la piel es muy apreciada como símbolo de belleza.
En cuanto al vestido los hombres utilizan un "guayuco" o taparrabo corto amarrado con una banda estrecha de la cual cuelgan unas borlas con fines de adorno, una mochila corta y un cuchillo. El torso lo visten con una camisa de blanco, usan sombrero de fieltro y calzan sandalias de cuero sin adornos. Lo Wayuu comienzan a sentir vergüenza y pena de usar el guayuco, por que este empieza a ser reemplazado por los pantalones al estilo del blanco.
Las mujeres llevan pañoletas de colores vivos en la cabeza y visten un atuendo largo que llega hasta el suelo y es muy holgado, llamado "manta". En los pies llevan sandalias de cuero adornadas con grandes borlas de colores que representan o simbolizan el nivel socioeconómico de la mujer que las lleva. Sobre el pecho lucen collares de cuentas arqueológicas llamados "tumas". Estos collares tienen un gran valor emocional y mágico, y pasan con gran cuidado como herencia de madres a hijas y de generación en generación. Con frecuencia las mujeres usan una decoración en la cara y en los brazos a base de colorantes de origen vegetal. Esta decoración facial representa a veces la pertenencia de casta de la mujer.



                                                                                    ACTIVIDADES ECONOMICAS DE LOS WAYUU:
Los wayuu desarrollan un conjunto de actividades economicas dirigidas a la explotacion extensiva de los recursos de su semidesertico territorio; sus actividades economicas son:
*pastoreo (39,6%)
*elaboracion de artesanias (17,8%)
*comercio (8,6%)
*agricultura(7,6%)
*pesca (6,1%)
*extraccion de sal marina ( 4,9%)

 
su actividad economica mss importante es el pastoreo, especialmente de cabras y obejas; tambien diisponen de vacas, caballos, asnos, cerdos y distintas aves de corral.
los rebaños de los grupos familiares  funcionan como bancos  de prestigio que sirven tanto para la subsistencia como oara mantener su status social dentro de la comunidad, atraves del cumplimiento de sus obligaciones tribiales como funerales, matrimonios  y pagos compensatorios por conflictos. el pastoreo de animales implica gran disposicion  de tiempo y energia  durante periodos secos ya que el pastor puede verse obligado  a recorrer varios kilometros en busca de agua y alimento para su rebaño. los derivados de la actividad pastoril tales como carnes, cueros, quesos, y leches acidas son comercializados en los centros urbanos de la peninsula. los recursos obtenidos sirven para obtener diversos productos como hilos, cafe, elementos de metal, etc y alimentos como el maiz.
entre la poblacion femenina wayuu elaboran artesanias de hilo, paja o ceramica es la tradicion economica mas extendida. Actualmente el comercio, especialmente con los centros urbanos de venezuela  y el trabajo asalariado, van cobrando mayor peso en el conjunto de actividades economicas de los wayuu.los trabajos preferidos por los varones  se realizan en el labor de vigilancia, el cuidados de los rebaños y el menejo de armas de fuego. 


                   ORGANIZACION SOCIAL:
Aunque muchos conflictos han sido resueltos por las armas,los wayuu representamos un sistema judicial bien particular quese denomina sucuaipa wayuu que nos permite resolver conflictos de manera pacifica,basados en el poder de la palabra y los designios y señales de lso muertos que finalmente representan la tierra.
entrevista:sutsuin jiyeyu wayuu 10:36 pm
                        CICLO DE VIDA
Para los Wayuu, una mujer queda embarazada cuando la "sangre" el (semen) del padre se mezcla con la sangre menstrual de la mujer, o sea la "carne" en el útero de la madre. Al bebé se le considera como la reencarnación de algún pariente uterino de lejanas o recientes generaciones y por eso las mujeres embarazadas acostumbra alejarse un poco de la ranchería para poder conversar a solas con su bebe por nacer y preguntarle quien es el.
Después del nacimiento el bebé tiene una relación muy estrecha con su madre, igualmente con su padre a medida que crece, aunque esta última se irá debilitando y será reemplazada poco a poco por la relación con su tío materno.
Al niño se le da un nombre personal cuya utilización es apropiada solamente en el estrecho círculo de sus más allegados parientes. Si alguien llegare a utilizar este nombre fuera de estos círculos sería considerado como una ofensa grave. El niño cuenta además con el nombre de su ancestro mítico como apellido y el de un apodo familiar.
En su niñez su educación se basa en la disciplina, respeto y vigilancia constante por parte de la madre. Al llegar a la pubertad el joven Wayuu es considerado por su sociedad como un adulto, lo cual le implica conocer las artes de la guerra y los conflictos armados entre castas.
Para la mujer la pubertad es de rito, el cual comienza con la reclusión en un
pequeño cuarto de la casa, durante algunos meses, donde se le enseña a manejar actividades domésticas y asuntos pertinentes a la sexualidad. Al terminar la reclusión se celebra una fiesta tradicional llamada chicha maya o danza de la fertilidad y la mujer es presentada en sociedad como una mujer adulta.
En lo concerniente al matrimonio, el novio debe pagar una dote en especie por su prometida, la cual debe ser mayor a la que su suegro pagó por la madre de su futura esposa. Este dote está representado en vacas, chivos o burros.
En su vejez gozan del prestigio que les da la autoridad de la experiencia. Cuando un Wayuu muere se celebran rituales muy elaborados, consistentes en que el cuerpo es expuesto en una hamaca por varios días en que el espíritu del muerto deshace sus pasos y regresa a todos los lugares donde estuvo en vida. Sus parientes sacrifican ganado de su rebaño para los invitados, pero ellos mismos se privan de hacerlo por considerarlo incestuoso al ser de la misma "carne". la cantidad de ganado que se sacrifique representa la importancia del espíritu del difunto.
Varios años después se presenta el entierro secundario en el que el espíritu del muerto y del ganado sacrificado se van a un lugar para el noroeste de la Guajira y allí viven hasta que se reencarnan en el vientre de una mujer.
La organización de la sociedad Wayuu no tiene ningún liderazgo político institucionalizado. La costumbre es la ley


                         MATRIMONIO:
El hombre wayuu puede tener varias mujeres, entre ellos es un signo de riqueza y una señal de prestigio.
generalmente las esposas viven aparte, cada una con su propia madre y hermana(s), elhombre pasa la mayor parte de su tiempo cerca a la ultima esposa, pero nunca abandona a las presedentes.
el matrimonio presenta un arreglo de caracter economico y a veces politoco, entre dos familias, mediante una ceremonia llamada APAJA con el cual el pago se da con ganado, caballosy joyas esto el por parte del novio a los parientes de la esposa.
el hombre wayuu contrae matrimonio por primera ves en una edad que oscila entre los 17-25 años como maximo.

SU RITUAL DE MATRIMONIO SE REALIZA DE A CUERDO A LOS SIGUIENTES ASPECTOS:
*el pretendiente informa a su familia
*Representantes para el arreglo
*visita y anuncio del deseo matrimonial
*entrga de presentes
*factibilidad de brindis
*actores:ambas familias
*elemntos simbolicos:
                    -collares tuma, cakkun, y otras                       piedras semipreciosas
                    -bebidas alcoholicas, chicha, comida.
El matrimonio se celebrará en la casa de la pretendida, por lo que desde días anteriores se da inicio a los preparativos del evento con limpieza y acondicionamiento de la casa y sus alrededores, selección de los animales a sacrificar para el banquete y todo lo necesario para ese día. Tanto la familia del novio como la de la novia invitan a sus parientes y amigos para la celebración del matrimonio y, si es el deseo de una de las dos partes, invitarán a un palabrero, putchipu, o un chaman para darle mayor solemnidad y prestigio al matrimonio.
En la consumación del matrimonio el esposo espera comprobar la garantía de virginidad, que fuera ofrecida cuando se discutía la compensación. Al día siguiente, los tíos maternos de la novia lo interrogan para que confirme o no esa garantía, y si está conforme con el monto de la compensación que entregó.
Si el esposo considera que ha sido engañado por la esposa o por su familia, al no cumplirse la condición de la virginidad, o la muchacha es poco eficiente en el cumplimiento de su obligación de atender oportunamente al marido, éste está en el derecho de reclamar y exigir la devolución total o parcial de la compensación entregada en el matrimonio por el engaño de que ha sido objeto. 
Primer parto y deuda de sangre:
En la cultura wayúu la sangre derramada por algún pariente es muy importante, por lo que ésta se cobra, incluso en el caso del parto. Como la mujer derrama sangre se considera que es responsabilidad del esposo y, por tanto, éste debe hacer un regalo a la madre de su esposa. Después del parto, la joven madre y el niño necesitan ser atendidos con sumo esmero por lo que la suegra está presta para llevar a cabo estos cuidados. Esta es otra de las razones por las cuales recibe el regalo por parte del esposo de su hija.

Si el primer parto de la joven madre es hembra se hace un regalo a la madre de ella por las razones anteriormente mencionadas; si, por el contrario, es varón, el esposo está en la obligación de hacer el regalo y, además, debe organizar una celebración con brindis de aguardiente, chicha de maíz y comida con los familiares y amigos que fueron solidarios con él en el proceso de conformación de su familia. La celebración tiene por objeto agradecer los aportes de cada familiar y amigo y, al mismo tiempo, actualiza y renueva el compromiso para la colaboración en la recolección de la futura compensación que este hijo necesitará cuando esté en edad y decida contraer matrimonio. Como puede observarse, en este micro-ritual celebratorio del nacimiento del hijo se cierra un ciclo, pues se cumple el propósito reproductivo del matrimonio, pero simultáneamente se abre uno nuevo en el que no sólo está comprometida la familia restringida (padre, madre, hermanos) sino también todo el linaje y el sistema parental extendido que, una vez más, deberá proveer apoyo y solidaridad a la futura familia con la cual el recién nacido tiene ya lazos que perdurarán para el resto de su vida. 
Cierre del ciclo:
El rito del matrimonio wayúu es un ciclo que se cierra cuando la compensación entregada caduca al efectuarse el matrimonio de la primera hija de la pareja. En este caso, los padres y tíos maternos acuerdan exigir al pretendiente de esta nueva hija una compensación que sobrepase lo que su padre entregó por su madre para casarse con ella, con lo que esta compensación de la hija sustituye la anterior, con lo que cierra un ciclo y se abre uno nuevo.
 
             EL PAPEL DE LA MUJER (JIER) WAYUU:
No se destaca la pubertad en los varones, pero las niñas están sometidas a un severo rito de paso. Cuando la muchacha empieza a menstruar, es sometida a un período de reclusión, al término del cual se ha convertido en mujer equipada para casarse. Durante el inicio de esta reclusión, la joven es completa o parcialmente rapada y luego instalada en una hamaca colgada cerca del techo de la casa. Durante los días siguientes es cuidada con alimentos vegetales especiales, llamados jaguapi, y observa una dieta rigurosa. En ese tiempo la bañan con frecuencia y la instruyen en las tareas femeninas, tejido, hilado, le imparten conocimientos sobre los procesos tradicionales de control natal, embarazo y quizás algunas técnicas eróticas.
 
Dentro de nuestra cultura, las mujeres jugamos un papel bien importante, a diferencia de otros pueblos las mujeres tenemos ciertos privilegios que se ven claramente enfluenciados.
en primer instacia, nuestra cultura es estrictamente MATRILINEAL lo que significa que para nuestra concepcion, los hijos son de la carne y la sangre se engendran.
desde que una MAJAYUT (mujer)entra en la pubertad aprense a defenderse por si sola, siempre sona la supervision de su abuela, madre e incluso algunas tias por linea materna.   

Entre los Wayú, el nacimiento de un niño ocurre en la casa, asistido por la madre de la mujer o una pariente próxima. Mientras la supervivencia del niño no sea segura, los miembros de su familia se alimentan con una dieta estrictamente reducida.
 

          ORGANIZACION POLITICA Y EL SISTEMA NORMATIVO:
La tradicion oral menciona que el pajaro utta,palabrero primigenio, correspondio la organizacion de los primeros wayuu en 36 clanes, por instrucciones del heroe cultural MALEWA. elconjunto mitologico asocia a los mienbros  de estos clanes con animales eponimos  o con marcas claniles que son utilizadas como emblemas por parte de los gruoos familiares, para identificarsen como personas distintas respecto a los mienbros de otros clanes wayuu, cuyo origen se asocia a animales diferentes. Actualmente se identifican 22 clanes en colombia y 25 en venezuela. del total de clanes, 6 se agrupan el 79,7% del total de la poblacion wayuu:
*apushana
*epieyuu
*lipuana
*jayaliyuu
*jasayuu
*pushaina
*uliana
los cuatro clanes de mayor peso demografico ,cada uno con mas de 35.000 personas son :
*uliana, 19,9%
*epiyuu, 16,2%
*lipuana, 15,6%
*pushaina, 12,1%
el jefe wayuu es la persona representativa del linaje y puede ser visto como el foco que mantiene la fuerza, la unidad y la identidad del grupo.Los miembros del grupo familiar suponen que sus actuaciones se encientran, en cierta forma limitadas por las desiciones y sanciones de quien tiene la rapresentacion politica del grupo familiar, conformado por personas juridicamente equivalente a los ojos de la sociedad wayuu. Entre las funciones del jefe estan representar los intereses colectivos de sus linajes en las disputas legales frente a otras unidadesnsociales y politicas indigenas. Lo anterior incluye las reclamaciones por afrentas o agresiones a uno de los miembros del grupo y tambien los acuerdos para reparar acciones efectuadas por sus parientes contra individuaos particulares.
El conocimiento del complejo sistema de compensaciones wayuu, el entrenamiento en le manejo de genealogia propias y ajenas, asi como la familiarizacion con las tecnicas de argumentacion, la retorica y el lenguaje juridico de los palabreros, es parte de su formacion como representante politico del grupo familiar. Adicionalmente, los jefes wayuu tienen la responsabilidad  en la defensa y administracion de bienes considerados de caracter colectivo, por parte del grupo familiar exento, como son las fuentes de agua, areas de viviendas, cementerios  y tierras de pastoreo.
Conforme al modelo normativo vigente  en la sociedad wayuu, las agresiones fisicas que causan heridas o muerte a una persona, la afrentas morales que menoscaban el prestigio d eun individuo y por tanto de un grupo familiar, asi como las actuaciones y expresiones  que de manera deliberada o involuntaria  provocan afliccion en el espiritu de uno de sus mienbros, debens er compensadas meterialmente.

Se han identificado tres  principios generales que operan dentro de la sociedad wayuu. En primer lugar, todo el daño que el individuo se cause a si mismo o a otro miembro, tiene que recibir compensacion; en segundo lugar, la victima no reclama directamente al agresor, se utilizan intermediarios o palabreros para que trasmitan a los parientes del agresor la solicitud de compensacion; en tercer lugar, el pago no se entrega a la victima sino alos parientes de esta.cuando una familia extensa wayuu decide exigir compensacion material por el quebramiento  de una norma social , recurre a un intermediario especializado en este tipo de arreglos llamado en WAYUUNAIKI PUTCHIPUU,PUTCHEJANA, O OUTCHE EJECHI. ( palabrero) quien utiliza en sus intervenciones  un arsenal de recursos retoricos que forman parte de un codigo o lenguaje  de compromiso y de paz a traves del cual las partes se comunican, mientras se eliminael codigo previo de invectivas, agresiones y violencia fisica.
El cobro o exigencia de esta reparacion economica recibe el nombre de MAUNA y puede comprender diversos elemnetos materiales como ganado,collares de oro,coral y cuentas arqueologicas, asi como armas y en tiempos recientes, dinero.
La paz segun los palbreros wayuu no nace tan solo de la voluntad politica de los individuos de cesar las hostilidades, sino del restablecimientode los mecanismos ancestrales del control social y por lo tanto, de que se haga efectiva las compensacion economica la grupo efectuado.Estos especialistas indigenas en la solucion de disputas no persiben las desavenencias entre grupos humanos como fenomenos interesados de patologia social, sino que las consideran eventos ciclicos, inherentes a la vida en comunidad, que brindan la oportunidad de recomponer las relaciones sociales.

                   LA EDUCACIÓN EN LOS WAYUU:
La educación en los Wayuu, que viven en la zona rural del departamento de la Guajira, es vista como algo propio, es decir, es una educación propia, que se recibe en casa basada en sus creencias y costumbres. 
El proceso de formación dado a los niños y niñas Wayuu está determinado por géneros, roles, actividades socioeconómicas y socioculturales; sin embargo existe la libertad de elegir lo que se quiere hacer, y se ejerce ante la posibilidad de elección frente a diversas situaciones. Las vivencias y experiencias han permitido
determinar que el aprender haciendo, son principios superiores de la educación wayuu.

La enseñanza para esta etnia no está dirigida a tiempo ni espacio ni a contenidos específicos, esta se basa en la participación directa de las actividades de los mayores siguiendo la división por sexo y edad. Al niño y a la niña Wayuu se le orienta para que poco a poco aprenda a ejecutar las labores que van a ocupar su vida. El conocimiento se inicia con observaciones de segmentos de la realidad en la que se aplicará dicho conocimiento, claro está que su
pretensión debe basarse en el fortaleciendo de su cosmovisión y el
reconocimiento de su especial relación con el territorio en que habitan. 
Por lo tanto el espacio, la interpretación de los sueños, los relatos míticos, la práctica de la oralidad, la cosmovisión, la espiritualidad  y las experiencias vividas, constituyen el conocimiento para ser  transmitido y compartido de generación en generación dentro de la cultura Wayuu.
Sin embargo la educación formal ha logrado entrar dentro de esta etnia y por lo tanto se ha visto en la obligación de formar el currículo particular para esta cultura, con el fin de fortalecer sus costumbres y tradiciones. 

         MITOLOGIA Y LOS PROCESOS TRADICIONALES EN SALUD:
Algunos seres sobrenaturales  como MALEIWA, crearon los primeros wayuu, les dieron los medios de subsistencia  y los principios para vivir en sociedad,otras deidades estan asociadas como JUYA, la lluvia, un ser hipermasculino unico y movil que simboliza la imagen ideal del varon andariego y poligamio wayuu. IWA su hermana, reprersenta las ligeras lluvias de  primavera . Las pulowi son seres hiperfemeninos que habitan en sitios especificos de la guajira, son peligrosas para los cazadores o pescadores que se aventuran en sus dominios y regulan la captura de las especies obtenidas mediante la caza y la pesca. Son las esposas de juya y al igual que las mujeres indigenas , estan fijadas a su territorio familiar . Hay seres sobrenaturales que habitan en las serranias, salinas y caminos  solitarios que recorren los indigenas: Los KEERALIA son seres luminosos y vesperales con forma de lagarto, que aparecen en la oscuridad  y pueden agredir sexualmente a los caminantes nocturnos.
la concepcion wayuu de la muerte comprende el viaje hasta JEPIRA, la tierra de los indios muertos, donde se encuentra otra guajira semejante a la actual en el paisaje y la jerarquizaron social; en esta marcha las almas de loos difuntos son compañadas por las almas de lso animales que se sacrifican en los velorios. en JEPIRA, las mujeres pueden tener varios esposos y los alimentos son abundantes, adiferencia de lo que ocurren en le mundo que dejaron .
Los wayuu se comvierten en una especie de fantasmas llamados YOLUJA y pasado un largo tiempo vuelve a morir para retomar a la tierra en forma de lluvia . Los joluja pueden salir ocasionalmente de JEPIRA y aparecerse en sueños a los seres vivientes, Aestas sombras de los muertos se les atribuyen tambien enfermedades  y muertes de animales . los niños, los perros y las mulas son particularmente sensibles a su presencia. Un JOLUJA, al morir por segunda vez, puede convertirse en lluvia o en espiritu dañino en sus narraciones , WAnulu es el termino que tiene diversas acepciones. En la forma femenina pueden designar una clase de enfermedad y en sentido masculino a u ser sobrenatural  de caracter maligno que dispara flechas con las que ocasionan  la enfermedad o  la muerte de los seres vivos . usualmente su aspecto puede ser un ALIJUNA ( persona no indigena) que anda montando a caballo , vestido de negro y emite un silbido agudo y fuerte.
El sistema de representación de este pueblo integra una serie de deidades importantes en su universo mítico. La figura central es Maleiwa, dios creador de los Wayú y fundador de la sociedad. También están Pulowi y Juyá, esposos asociados a la generación de la vida. Pulowi, la mujer, se asocia a la sequía y los vientos, y algunos lugares que habita. Juyá, su esposo, es un errante que caza y mata. Wanülü representa el mal de la enfermedad o la muerte.
Entre los Wayú, el nacimiento de un niño ocurre en la casa, asistido por la madre de la mujer o una pariente próxima. Mientras la supervivencia del niño no sea segura, los miembros de su familia se alimentan con una dieta estrictamente reducida.
Los Wayú, no concluyen el ciclo de vida con la muerte, ya que la gente continúa relacionada con los huesos del difunto. Los entierros son acontecimientos importantes en los que los parientes del muerto actúan determinada manera. Esta relación con los muertos tiene su contrapartida en su sentido de pertenencia e identidad, en su noción misma del territorio, pues como lo afirma Rosario Epieyú, ¨ los wayuú son de donde son sus muertos ". Los entierros se hacen en dos etapas: primero se sepulta el cadáver con algunas pertenencias y luego, dos años después, se hace una exhumación del cuerpo, se incinera y se sepulta nuevamente en el cementerio clánico, dentro de ollas de barro o tumbas de cemento. 

      
         CREENCIAS PRINCIPALES Y EL PROBLEMA RELIGIOSO HOY.
el aspecto principal de las creencias wayuu se refiere a las relaciones entre la vida y la muerte, y las diferentes dimensiones que tiene cada una de ellas. Seres sobrenaturales y sobrehumanos actúan cotidianamente en la vida del wayú, y contribuyen al equilibrio cultural y ambiental de su reproducción social. Todas las actividades del wayú están regidas por este principio de convivencia con seres que le ayudan o le dificultan resolver los problemas de su vida diaria.
La naturaleza cambiante de la cultura wayú, y sus bases histórico-culturales de grupos de cazadores recolectores, han influido sensiblemente para que aspectos centrales en la vida religiosa de otros pueblos como el origen, no sean determinantes en sus creencias actuales ni en sus formas rituales.
En tal sentido, Maleiwa, especie de demiurgo en la tradición wayú, de poca influencia en la vida cotidiana, ha sido hipervalorado e instrumentalizado como Dios padre por los sincretismos religiosos cristianos, al lado de otra figura simétrica, que cumple el papel del mal en esa versión forzada e interesada del mundo sobrenatural wayú: yoluja o espectro del wayú difunto que aún no ha consumado su tránsito al más allá, el cual es interpretado como el diablo.
Entre los wayuu hay figuras sobrenaturales o sobrehumanas que más bien encarnan aspectos de otras oposiciones y dialécticas fundamentales, como las antedichas entre Juyá como generador, la fuerza de la vida, y Mma y sus expresiones diversas, como Pulowi .
Pulowi es fuerza femenina que defiende la naturaleza; está asociada con la sequía y los vientos, y con lugares específicos de la península, que son su residencia; es presa ilusoria para el cazador o pescador demasiado efectivos y los hace a su vez víctimas suyas; es el mar embravecido, o el monte tupido y enmarañado en el cual se pierde el wayú desprevenido; es venado (Irama, Odocoileus virginianos) o mujer extranjera que seduce al caminante en la vigilia o en el sueño; y siempre está asociado a las entrañas de la tierra o del mar...
Otros seres también se vinculan a Pulowi como manifestaciones suyas: los akalakui, enanos de apariencia humana que atacan a los wayuu hasta matarlos; los epeyui o jaguares sobrenaturales, que producen enfermedades; marula, o seres pestilentes que emanan de los cadáveres; o los keeralia:
"El keeralia es como un fuego que habita la salina, tiene forma de lagarto y ojos de candela.
Cuando la tarde declina y el sol tiñe los playones de rojo, comienza el dominio del keeralia. Es mejor no andar extraviado en sus terrenos, sobre todo si se es mujer. El keeralia acosa a las mujeres para forzarlas. También acosa a los hombres con sus ojos de fuego para preñarlos. Si encuentra una mujer sola en la noche, el keeralia la penetrará.
Cuando el embarazo está muy avanzado, la mujer tiene una barriga enorme y no puede parir, entonces revienta con los hijos del keeralia, que son los lagartos, que son las culebras, que son las iguanas.
La mujer forzada por el keeralia muere.
A veces en las noches se ve un fuego que se mueve a lo lejos en la extensión de las salinas; son los ojos del keeralia que recorre sus dominios
Por su parte wanulu en sentido masculino está asociado con Pulowi y se le identffica como su tío materno (recuérdese que su dimensión femenina alude a un tipo de enfermedad entre los wayuu); es el cazador, y los seres humanos extraviados o lejos de su casa son sus presas preferidas. Los ataca con flechas invisibles, hasta producir la muerte de su víctima; un silbido alto revela su presencia...
El Yoluja, espectro del wayú muerto, deambula por la península y mata animales y gente, los contamina, o los visita en sueños para darles consejos o pedirles compañía junto a su tumba. Su voz es escuchada de modo riguroso por el wayú...
De otra parte, los sueños son sagrados y cruciales en la vida del wayú. Por un sueño se hace un viaje, se cambia de lugar de residencia o se toma una decisión en el comercio, en el trabajo o en los destinos familiares. Son espacio de conversación con los muertos, y lenguajes altamente simbólicos para el wayú, quien los interpreta rigurosamente en asocio con los suyos.
En sueños los yoluja pueden aconsejar una decisión, o tomar medidas preventivas contra peligros naturales o enemigos, tales como hacerse a una contra o tomar un baño ritual; o aún, ritualizar una maldición contra alguien.
Finalmente, es importante señalar el actual problema religioso de los wayuu, en el sentido del avance de las tareas misioneras católicas o protestantes en su territorio, o de formas religiosas populares imperantes especialmente en Venezuela con cultos sincréticos como el de José Gregorio Hernández y María Lionza. Los agentes de estos últimos empiezan por disputar el lugar y las prácticas curativas tradicionales del Piache, y acaban organizando lucrativos y cínicos negocios de comercio con las creencias wayuu.
De las dos primeras, en cambio, las misiones católicas se remontan a tres siglos atrás, cuando los capuchinos empezaron a visitar la región con las primeras misiones, que fueron intermitentes y de presencia débil. Sólo hasta la primera y segunda década de este siglo pudieron entrar a la Media y a la Alta Guajira, donde instalaron dos "orfelinatos" (hoy llamados "internados"), con base en factores sociales, económicos e históricos diversos que hicieron viable su presencia .
Esta combinó un proteccionismo indigenista (salvar niños de la sequía "y de la orfandad de Cristo y de padre..."; enseñanza del tejido moderno: "¡trajeron la cruz y el tejido punto de cruz!"), con una política deculturadora (prohibición de la manta o vestido tradicional de la mujer, del wuayuco del hombre, y del idioma; política corregida en los últimos dos años por los mismos capuchinos, quienes conservan la dirección de los internados y de otras escuelas del área). Todo ello hace aún hoy contradictoria su valoración por parte de los wayuu.
Las sectas protestantes, especialmente los evangélicos, han penetrado profundamente en algunas zonas especialmente suburbanas, a partir de la administración y reglamentación de la crisis espiritual de los habitantes de estos poblados. A manera de ejemplo ilustrativo, en Manaure, una población de escasos 8.000 habitantes, casi todos wayuu, hay 16 templos evangélicos... (y una sola iglesia católica, pequeña, financiada por la industria salinera). La poligamia ha sido freno a la reglamentación que estas sectas hacen de la vida personal y social (proscriben las bebidas alcohólicas y las fiestas). En las zonas ancestrales no hay iglesias, ni puestos de policía. 

     CHAMANISMO Y ALOGUNOS RITUALES (SALUD Y MUERTE):
Los precesos tradicionales tienen que tienen que ver con la salud  no se consiben como la simple utilizacionde tecnicas terapeuticas,sino que incluye las concepciones y practicas relacionadas con la comunidad fisica y cultural del grupo. en cosecuencia, se refieren tambien  a los principios y practicas que promueven la prevencion de los conflictos sociales, el aprovechamiento de los recursos, los patrones de alimentacion, la conservacion de las fuentes de agua y todo lo relacionado con el mantenimiento del sistema sociocultural y la cosmovision del grupo etnico.

la poblacion wayuu designa con le termino OUUTSU a la persona especialista en rituales chamanicos. sus actividades son:desempeñadas por mujeres. muchas de las concepciones de enfermedad estan ligadas a la presencia de seres sobrenaturales como los WANULU que con sus flechas invisibles hieren a los humanos y pueden causarles la muerte. Uno de los retos que debe asumir la OUUTSU o mujer chaman es recurrir, a traves de los rituales chamanicos, a sus espiritus auxiliares llamados ASEYTUU, para obtener la curacion del pariente, por medio del enfrentamiento o el apaciguamiento del ser sobrenatural que disputa la vida del enfermo a la especialista en rituales chamanicos.Existen ademas diversos especialistas en practicas terapeuticas o adivinatorias denominadas EMEIJUT; ANAJUT JUPU, EPITUT, ALATUT, JUPULA TEPICHI ALAAJUT UNU ASIJAI. Algunos de ellos se dedican con exclusividad a la atencion de orgaos como ojos, huesos y dientes. otors se especializan en la curacion de niños y en adivinacion atraves de la lectura del tabaco.

Los ritos funerarios constituyen los eventos sociales mas importantes de esta sociedad;congregan a un gran numero de parientes afines o aliados del difunto; en estas celebraciones se sacrifican nujmerosas reses, cabras y ovejas, segun la disponivilidad de recursos materiales del grupo familiar de la persona fallecida.Estos velorios pueden prolongarse por muchos dias, durante los cuales invitados y anfitriones se trasladan a las enramandas cercanas a los cementerios, en las cuales se consumen licor y alimentos. Cuando el cadaver va a ser enterrado, un varon wayuu dispara un arma de largo alcance para avisar a quienes se encuentran en las rancherias y lugares cercanos que el cadaver ha partido a la tumba. Pasados varios años se celebra un segunto entierro con igual o mayor sacrifio de animales, en el que los restos del difunto son sacados y depositados en un osario familiar, junto con sus ancestros. su nombre no debe volver a ser mencionado por particulares, pues ello constituye una grave falta para sus familiares.
 
Algunos lugares de la peninsula tienen una alta valoracion simbolica entre la poblacion wayuu, pues forman parte de uan rica y compleja geografia mitologica. entre estos pueden mencionarse el cerrro de la teta, conocido como EPTIS, las tortugas del arroyo de pajara en la zona costera de carrizal, TAYUPANA o piedra del destino situada en punta espada, en la cual los antiguos caciques probaban de los guereros que iban a combate.
Los wayuu suelen celebrar una danza ritual y diversos juegos y competencias tradicionales. la principal de esta es la YOMA conocida por las personas no indigenas con el nombre erroneo de CHICHAMAYA, simula los ritos  de cortejo de diversas aves, entre ellas el gallinazo y el alcaravan. se efectua en un circulo de arena, donde hombres y mujeres lleban un atuendo especial.para amenizarla se ejecutan toque del tambor. La mujer procura derribar al hombre en la arena  y si lo logra , el la reta a llamar en su ayuda a su herman menor con lo cual puede saltar otra mujer al circulo hasta lograr derribarlo entre ambas.
                     
                      EL VELORIO WAYUU:
Cuando muere un Wayúu se corre la voz por toda la Guajira que "ha muerto fulano de tal". Empiezan a llegar a de diferentes partes los veloriantes a la casa del difunto, dan el pésame a los familiares y seleccionan un sitio de la casa, colocando horcones para colgar sus hamacas. Mientras llega la gente al velorio, los familiares prepara en el difunto en la habitación donde murió, lo visten con su mejor traje, le abre la boca para echarle uno o dos litros de chirrinchi o ataúd para que lo lloren sus amigos, familiares y demás parientes. Al llegar sus familiares se abrazan, dan el pésame y lloran ambos por un buen rato, luego el visitante llega donde el muerto y llora sobre el; las mujeres traen un pañuelo grande para llorar y, los hombres uno pequeño, en ocasiones usan un sombrero, con el cual se cubren el rostro para llorar, se envían a varios jóvenes para saber quiénes son las personas que van llegando y acampando para luego hacerles llegar café, azúcar, tabaco, plátanos, yuca, ron, carne para que cocinen y coman durante los días que van acompañar a la familia del difunto. En el velorio se sacrifican varias reces, carneros y chivos para que coman los veloriantes y con el estómago lleno hable del bien del difunto y sirven también para que estos animales acompañen al difunto o sus nuevas tierras en Jepira (el mas allá).
El cadáver nunca queda solo, y en un constante llorar, turnándose los recién llegados en el lloriqueo. Después de llorar se van a su chinchorro a conversar, tomar café o fumarse un tabaco y lamentar la muerte del difunto. Juegan domino, cuentan chistes, narran los últimos acontecimientos, comen, beben y se van relacionando y haciendo amistad durante el tiempo que dura el velorio.
                    
                           EL ENTIERRO:
Llegando el día del entierro sacan de la casa al cadáver y lo llevan al cementerio, los veloriantes acompañan al difunto a su última morada. En el cementerio de la familia proceden enterrar el cadáver en una fosa común buena una bóveda. También en ese instante algunos velorean mientras familiares realizan disparos al aire para despedir al muerto de la tierra.
El Wayúu de que no puede dejar tan rápido al müliiashi (difunto), porque de lo contrario pues sentirse abandonado y su espíritu no podrá conseguir la paz. Al marcharse los veloriantes se les obsequiarán dependiendo de su posición económica, es decir que si es rico se le dará un torete o una vaca, ron, a otros les entregaran uno o dos ovejas y los de menos recursos pedazo de carne, un litro de chirinche, varios tabacos para que beban y fumen por el camino.
                      EL SEGUNDO VELORIO:
Pasando algunos 10 o 15 años después del primer velorio, los familiares se reúnen para preparar el segundo velorio, cuando se organiza este acontecimiento, surge una mujer o hombre que se ofrece voluntariamente para sacar los restos (usualmente pertenece a la línea materna de los Wayúu).
Ese día se levantará muy temprano en la madrugada, se bañara y se irá con un grupo de los familiares más allegados al cementerio, allí un hombre cavará o romperá la bóveda para sacar el cadáver, luego la recogedora procede a quitarles los trapos y demás enseres que colocaron cuando murió, para luego sacar primero la cabeza que envuelve en la sábana, luego extraer los demás huesos con mucho cuidado.
Son colocados en una vasija de barro de boca ancha (Jula´a), en una sábana blanca o en un osario, luego lo llevan para la casa y lo coloca en un chinchorro bajo una enramada para llevarlo como la primera vez. Se hace lo mismo en cuanto a la comida y la debida, pero con más fastuosidad, debido a que esté es la última despedida, para olvidar por siempre al difunto, y además se prepara con anticipación.
La recogedora de huesos después de sacarlos, es bañada, vestida con una manta muy fresca, las sueltan en un chinchorro muy angosto para que no se pueda acostar, le hablan, le cuentan chistes, para que no se duerma y le de facilidad al espíritu difunto para que se le eche encima o se acueste con ella, lo cual originaría que se enferme o muera.
Así la tienen despierta todo el día y toda la noche, hasta el día siguiente en que de llevarán comida y luego puede dormir.
Los restos son llevados nuevamente al cementerio enterrados en sitios diferentes a la primera vez y allí se queda para siempre


       LOS PROCESOS DE URBANIZACION Y CAMBIO CULTURAL: Miles de familias wayuu se han asentado actualmente en las áreas urbanas de la península, pero un mayor número de ellas se ha establecido en la ciudad de  Maracaibo, la alta guajira ha llegado a ser considerada una zona marginal, rural y suburbana. En Maracaibo se encuentra básicamente dos tipos de población wayuu: el primero más o menos permanente, está conformado por los emigrantes indígenas del barrio ziruma y sus descendientes, el segundo, está compuesto por individuos que solo residen en esa ciudad por periodos  de duración variable y suelen  regresar a sus sitios de origen. Maracaibo  no solo atrae  a los wayuu por sus servicios médicos y educativos y sus fuentes de trabajo, sino que ha servido como refugio a grupo familiares indígenas que se han visto envueltos en enfrentamientos intra étnicos y huyen de sus enemigos.

la permanencia de grupos familiares wayuu en el medio urbano,  pone en evidencia cambios en la  conformación de esas unidades y del rol  de los parientes con respecto al modelo tradicional de organización social. La familia nuclear de tipo estable, tiende a ser remplazada por una familia conyugal diluida o una familia matrifocal en la cual la presencia del padre –esposo es intermitente  o nula y las responsabilidades económicas y de crianza de los hijos recaen en la madre. También pueden constituirse familias matrifocales extensas conformadas por grupos de hermanas laboralmente activas, que giran alrededor  de la madre o la abuela y comparten las responsabilidades económicas como  el ciudadano de los niños; los hombres, comúnmente dependientes, juegan un papel económico secundario en cuanto la subsistencia del grupo y en las decisiones socialmente significativas de este.



la vida en el medio urbano presenta riesgos como la participación de hombres y mujeres en actividades delictivas , prostitución de jóvenes indígenas ,debilitamiento de los nexos de reciprocidad    y solidaridad con el resto del grupo de parientes, aparición de sentimientos de vergüenza étnica y desarraigo y todas las manifestaciones de cambio cultural general. Para otras personas bilingües la estancia en la ciudad les brinda oportunidades de desenvolverse como corredores antes las entidades estatales, para gestionar repuestas a las necesidades comunitarias en su territorio de origen. Los parientes uterinos que viven a la manera tradicional, pueden brindarles apoyo en hombres y recursos cuando sus consanguíneos urbanizados se ven en vueltos en disputas interétnicas o interétnicas. Estos grupos pueden también operar como bisagras entre la sociedad nacional y la sociedad wayuu, facilitando la comunicación entre grupos e individuos de ambas culturas.

los procesos de proyección política de las sociedades nacionales colombiana y venezolana hacia el territorio guajiro , la aparición de fenómenos como el narcotráfico, la participación en el contrabando , la consecuente urbanización  de numerosos grupos familiares indígenas y con ello importancia creciente de las actividades económicas de tipo occidental , se proyectan en el escenario social    y económico de la península, promoviendo el surgimiento de nuevos modelos de riqueza basados en estas actividades y estimulando procesos de jerarquización social dentro de la comunidad wayuu.

El contacto con los miembros de la sociedad occidental ha generado oportunidades económicas y políticas para el ascenso social de algunos grupos familiares wayuu, que les disputan a otras unidades familiares extensas, la preponderancia política y social en un determinado territorio. Muchos de estos enfrentamientos son propiciados desde la sociedad nacional, por dirigentes políticos, funcionarios o comerciantes que buscan vincularse con los   CACIQUES o jefes tradicionales despóticos cuyo poder arrastra un gran número de seguidores. Este interlocutor  único idealizado en la mentalidad de la población no indígena como un ser poderoso y autoritario, poco tiene  que ver con os jefes tradicionales; pero estos trataran de satisfacer el estereotipo occidental si de ello se deprende ventajas políticas o económicas y para lograrlo pueden desconocer en incluso enfrentar a algunos de sus propios parientes o a otros grupos familiares con prestigio y precedencia dentro de un determinado territorio. 

La heterogeneidad de los wayuu las he brindado grandes  oportunidades para su adaptación a los constantes restos que enfrentan en una realidad social siempre cambiante. Pocas culturas indígenas en américa han mostrado una capacidad de asimilación  tan alta para seleccionar e incorporar innovaciones tecnológicas y económicas occidentales y al mismo tiempo conservar  y mantener los fundamentos de su organización social, sistema normativo, lengua y territorio.
La diversidad permite la confluencia en un mismo grupo étnico, de ancianos con formación tradicional, algunos de ellos especialistas, de mujeres chamanes  y palabreros, de jóvenes con formación universitaria,  personas bilingües y monolingües, pastores y playeros. Lo cual  hace aflorar   fuertes contradicciones y hasta interés contrapuestos cuando se trata de unificar una postura frente a las amenazas del mundo exterior. No obstante, el conocimiento de su pasado histórico y la observación de su presente etnográfico permite creer que la cultura wayuu perdurara, como lo dice el poeta *indígena vito apushana:
Como la piedra de Aarash
que guardara nuestra sangre
más allá del último wayuu.

*Como el peñasco de jiruruanar
que encierra el misterio  de los muertos.
Como el secreto que nos dice
que nunca estamos solos 



 

bilbliografia:

56 CORREA, Hernando y VÁZQUEZ, Santiago. Geografía humana de Colombia noreste indígena. Tomo II.Bogotá: Instituto cultural hispana, 1992. 249 p.57Ibíd., p. 251 

imagenes  https://www.google.com.co/search?q=imagenes+de+las+creencias+wayuu&hl=es&prmd=imvns&tbm=isch&tbo=u&source=univ&sa=X&ei=DVi-T6ebBYWpgwfnuI2AAQ&ved=0CFYQsAQ&biw=1280&bih=583#hl=es&tbm=isch&sa=1&q=fotos++wayuu&oq=fotos++wayuu&aq=f&aqi=g1&aql=&gs_l=img.3..0.7346.8341.0.9324.6.5.0.1.1.0.140.607.1j4.5.0...0.0.fG8d1xT1Ja8&bav=on.2,or.r_gc.r_pw.r_qf.,cf.osb&fp=be848b1df2838386&biw=1280&bih=583


http://www.banrepcultural.org/blaavirtual/indice


http://ramonmodus.tripod.com/id12.html


http://www.upme.gov.co/guia_ambiental/carbon/areas/minorias/contenid/wayuu.htm




























No hay comentarios:

Publicar un comentario